NACIONALES

El Gobierno logró la media sanción de la Ley Bases y ahora la pelota pasa al Senado

Fueron 142 votos afirmativos, 106 votos negativos, 5 abstenciones. Con esa mayoría ampliada, el Gobierno obtuvo su ley Bases. En el medio, tuvo que eliminar más de 400 artículos, negociar con gobernadores, con bloques opositores e incluso con el kirchnerismo. El Gobierno hizo política. Y logró -tarde- una parte de lo que necesitaba.
El PRO funcionó casi como un bloque oficialista. La «lapicera» de la ley quedó en manos de algunos legisladores macristas. El verdadero oficialismo (La Libertad Avanza) miraba casi como un testigo privilegiado el ir y venir de borradores y modificaciones. Se cumplió a rajatabla uno de los deseos de Mauricio Macri: se consolidó la alianza parlamentaria. Pero no fue en los términos que él hubiera querido. Hasta ahora ayudaron (mucho) al Gobierno y recibieron bastante poco. Quedó exhibida la mala praxis de LLA: a excepción del diputado Santiago Santurio, que agarró la papa caliente del debate en particular, el resto hizo agua en todo el debate. Habrá un pronto pase de facturas.
La UCR quedó desdibujada y fracturada. El partido socialdemócrata que impulsaba Raúl Alfonsín quedó votando las privatizaciones de un presidente que los acusa de ser lo peor de la política. Apenas hubo unas pocas excepciones de un grupo de diputados que se referenció en Facundo Manes, que votó en contra, y algunos que responden a Martín Lousteau. «Somos antes que nada un partido reformista. No vamos a parar el tren del cambio», se defendió una diputada.
El peronismo también aportó lo suyo. Desde los disidentes de Tucumán hasta los que integraban el Frente de Todos sin ser orgánicos del partido: misioneros, salteños. También los cordobeses que responden a Martín Llaryora. Una de las sorpresas fue el voto de un diputado por Santa Cruz que integra el oficialismo de esa provincia y se referencia en el gobernador Claudio Vidal: José Luis Garrido votó a favor; el otro -Sergio Acevedo- se abstuvo.
El bloque de Unión por la Patria se mantuvo abroquelado con la izquierda y mantuvo un rechazo que sumó en la mayoría de los items 111 votos. Muy lejos de los 130 que se necesitan para bloquear una ley. En algunos casos, diputados de San Juan y Catamarca apoyaron algunos capítulos

¿Cuáles son los puntos principales de la Ley?

Declaración de Emergencia
Reforma del Estado
Reforma laboral (incluyendo cambios en el período de prueba, cese de las multas por mala registración, cambios en trabajadores independientes…).
Energía
Modificaciones a la Ley de Hidrocarburos
Modificaciones a la Ley del Gas Natural
Modificaciones a la Ley de YPF
Unificación de los Entes Reguladores
Adecuación de Leyes de Energía Eléctrica
Legislación Ambiental Uniforme
Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI)
Cambios previsionales (fin de la moratoria)
Cambios a los impuestos al tabaco
¿Qué puede pasar a partir de ahora?
El proyecto va a pasar a Senado, donde tiene una parada complicada. Difícilmente se pueda hacer un trámite exprés y se esperan al menos dos semanas de debate en comisión que arranque el lunes que viene. Se necesita una semana de distancia entre el dictamen de comisión y el tratamiento en el recinto.
Eso indica que recién el 23 de mayo se podría estar votando, muy pegado al «Pacto de Mayo». Vale recordar que Milei puso como condición a la firma de ese pacto que esté aprobada la ley ómnibus.
En el Senado, el peronismo tiene 33 senadores. Además, hay 3 senadores peronistas del bloque federal (2 de ellos no tienen referencia en ningún gobernador), 2 de Santa Cruz que hasta ahora votaron todo en contra al Gobierno y algunos radicales encabezados por Lousteau que también fueron muy críticos de la ley bases.
La oposición necesita 37 votos para bloquear cualquier iniciativa del Gobierno. Al peronismo le faltan 4, suponiendo que todos voten en contra. Hay dudas sobre los senadores por Catamarca y San Juan. Son provincias que necesitan las grandes inversiones que habilita la ley por la minería y el litio. El Gobierno también está en conversaciones con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, radical de origen.
Por otro lado, aun pensando que todos voten a favor en general, hay que ver si no agregan cambios, lo que haría que la ley vuelva a Diputados.
Por ahora entonces, el Gobierno puede festejar moderadamente. Pasó una prueba difícil. Pero todavía falta subir la mitad de la montaña.

Por Pablo Winokur

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *